Aproximadamente un tercio de los estudiantes
de la escuela de medicina cumplen los criterios para alcoholismo agudo (abuso)
o crónico (dependencia) ―el doble de la frecuencia de sus compañeros
estudiantes de otras profesiones equiparados en cuanto a edad― y la causa
principal al parecer es el desgaste profesional y la alta deuda educacional.
"Este
es el primer estudio en explorar la relación entre el alcoholismo agudo y
crónico y el desgaste en estudiantes de medicina", dijo a Medscape
Medical News la
autora principal, Dra. Lotte N. Dyrbye, profesora de medicina y educación
médica en el Colegio de Medicina de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota.
"En
esta cohorte nacional de estudiantes de medicina, un tercio de los estudiantes
cumplieron los criterios para alcoholismo agudo o crónico. Esta es una
prevalencia mucho más alta que la que previamente se ha informado en graduados
de colegios de Estados Unidos de la misma edad", dijo la Dra. Dyrbye.
Los
hallazgos provienen de una encuesta nacional que los investigadores enviaron a
12.500 estudiantes de medicina en 2012. El estudio fue publicado en
versión electrónica el 1 de marzo en Academic Medicine.
Incremento de 200% en
el costo educacional
Entre las 4402 personas (35,2%) que respondieron, 1411
(32,4%) cumplieron los criterios diagnósticos para alcoholismo agudo o crónico,
que se midieron utilizando la Prueba de Identificación de Trastornos por
Consumo de Alcohol (AUDIT-C).
Entre los factores de riesgo que mostraron la relación
más potente con el alcoholismo agudo fueron el desgaste profesional (p = 0,01), la depresión (p = 0,01), la calidad de vida mental
baja (p = 0,03) y la calidad de vida emocional
baja (p = 0,01).
Los datos también mostraron que el alcoholismo agudo y el
crónico tenían más probabilidades de ocurrir en las personas que eran más
jóvenes (p = 0,04), solteras (p < 0,001) o que tenían una deuda por
préstamo estudiantil de más de 100.000 dólares (p <
0,01).
En comparación con el 32,4% de los estudiantes de
medicina que cumplieron los criterios diagnósticos para alcoholismo agudo o
crónico, una muestra reciente de personas con educación universitaria de 22 a
34 años en Estados Unidos, demostró que sólo 15,6% tenían alcoholismo agudo o
crónico, señalan los autores. La frecuencia en los estudiantes de medicina fue
casi del doble que la frecuencia previamente comunicada en cirujanos y médicos,
así como la frecuencia en la población adulta estadounidense.
Aunque el desgaste profesional, la edad más joven y la
soltería previamente se han identificado como factores de riesgo para el
alcoholismo agudo en estudiantes de medicina, el estudio es el primero en
demostrar una relación con la deuda educacional del estudiante, dijo la Dra.
Dyrbye.
"En ningún estudio previo se ha analizado la
relación entre alcoholismo agudo y crónico en los estudiantes de medicina y la
deuda educativa. Sin embargo, la deuda financiera previamente se ha relacionado
con alcoholismo agudo o crónico en la población general. Así que si bien el
hallazgo no fue totalmente inesperado, es muy importante, ya que el costo de
asistir a la escuela de medicina ha aumentado en más de 200% en la última
década", añadió.
El estudio señala que hasta 2014, el estudiante médico
promedio se graduaba con una deuda de 180.000 dólares.
"Si la deuda educativa sigue aumentando ante los
menores ingresos, el daño psicológico de la deuda educacional puede volverse
aún más grave", añadieron los autores.
El estudio reveló que la frecuencia de ideación suicida
(9,4%) fue similar a la comunicada en la investigación previa en estudiantes de
medicina. Fue más alta que la tasa comunicada en la población estadounidense
general (5,7% en personas de 18 a 29 años). Aproximadamente 35% de los
estudiantes de medicina que informaron tener ideación suicida en la encuesta
mostraron alcoholismo agudo o crónico concomitante.
Aunque la Association of American Medical
Colleges y otras organizaciones proporcionan información sobre la gestión de la deuda, la Dra.
Dyrbye dijo que los hallazgos señalan la necesidad de mejores intervenciones
para evitar los efectos del estrés en médicos en etapa de capacitación.
"Se necesitan métodos para abordar el consumo de
alcohol, el desgaste profesional y el costo de la educación médica", dijo.
Se ha documentado bien el problema del desgaste en la
capacitación médica, desde la escuela de medicina hasta la residencia y etapas
ulteriores. La investigación publicada el año pasado demostró que hasta 70% de
los residentes de medicina en Estados Unidos cumplían los criterios para
desgaste profesional, según
lo informó Medscape Medical News.
Hallazgo notable
Al comentar
sobre los hallazgos a Medscape Medical News, la
Dra. Allison B. Ludwig, decana asistente de asuntos de estudiantes en el Albert
Einstein College of Medicine en la ciudad de Nueva York, dijo que no le
sorprendió ver que la frecuencia de alcoholismo agudo o crónico fuese más alta
en estudiantes de medicina que en la población general, pero sí la sorprendió
la magnitud de la diferencia."Para muchos estudiantes, específicamente los
que no toman un descanso entre la escuela de pregrado y la escuela de medicina,
la escuela de medicina puede percibirse como una continuación de la
universidad ―los estudiantes estudian mucho, pero también 'se desahogan'
saliendo a divertirse y a menudo bebiendo en forma compulsiva―", dijo a Medscape
Medical News.
Señaló que la herramienta utilizada para determinar
la existencia de alcoholismo agudo puede proyectar una amplia red."La
Audit-C, que es la prueba de detección de alcohol utilizada en el estudio,
sería positiva en todo estudiante que bebe únicamente los fines de semana y que
consume tres a cuatro bebidas en esas ocasiones", dijo la Dra. Ludwig.
"Por
tanto, creo que muchos estudiantes universitarios quedarían en esta categoría
y, por consiguiente, no es sorprendente que también los estudiantes de
medicina. Tendría curiosidad de ver las frecuencias de alcoholismo agudo en una
cohorte de estudiantes en otra escuela profesional (por ejemplo, estudiantes de
leyes o de Maestría en Administración de Negocios [MBA])".
Los programas como el ofrecido a través del
Comité para la Salud del Médico (CPH) en el estado de Nueva York, pueden ayudar
a estudiantes, residentes y médicos que tienen dificultades con problemas de
adicción o de salud mental, añadió.
"He observado que este programa es increíblemente
útil para trabajar en forma no punitiva con estudiantes que tienen problemas de
adicción", dijo la Dra. Ludwig.
"Sin embargo, la clave aquí es la prevención. No
creo que el CPH pueda manejar las cifras observadas en este estudio, y si
seguimos permitiendo a nuestros estudiantes que sufran desgaste, entonces estamos
fracasando con la siguiente generación de médicos".
La Dra. Ludwig señaló que en el Albert Einstein College,
donde se presta atención a la disminución del estigma a la petición de ayuda,
los estudiantes de medicina en la orientación participan en un panel de
bienestar.
"En el panel, los estudiantes de años avanzados
hablan acerca de sus propias dificultades para adaptarse a la escuela de
medicina y su experiencia en la búsqueda de la salud mental", explicó.
"Desde que comenzamos a hacer esto, hemos visto un
repunte en las remisiones a servicios de salud mental, lo cual consideramos que
es algo bueno. La necesidad siempre ha existido, pero los estudiantes ahora
finalmente están buscando ayuda".
La atención plena es
útil para tratar el desgaste profesional
La Dra. Jullia A. Rosdahl, PhD, profesora asistente de
oftalmología en el Duke Eye Center, Centro Médico de la Universidad Duke en
Durham, Carolina del Norte, quien ha publicado investigación sobre un enfoque en la
resistencia a la adversidad basada en la atención plena para abordar el
desgaste en residentes de medicina, dijo que es esencial reforzar la
percatación del problema en los estudiantes y sus tutores.
"Pareciera que la percatación es decisiva, que el
desgaste y el consumo excesivo de sustancias, según se describió en este
artículo, son verdaderos problemas", dijo a Medscape
Medical News.
Añadió que un método de atención plena por parte de los
tutores puede ayudar a reflexionar a los profesionales en formación.
"Creo que la atención plena puede ayudar también a
los tutores ―escuchar con toda atención a los estudiantes, por ejemplo― y a los
propios tutores en el control de los factores estresantes de manera que no
sufran desgaste. El autocuidado es importante para los médicos en toda etapa de
la formación".
Referencias
1.
Acad Med. Publicado en versión electrónica el 1 de marzo de 2016.