miércoles, 4 de enero de 2017

Un nuevo órgano del cuerpo humano es descubierto en el sistema digestivo

0 comentarios
 

"Leonardo da Vinci ya habló de él, pero la comunidad científica lo ignoró durante siglos"



Aunque Leonardo da Vinci ya lo mencionó en el siglo XVI, los científicos han ignorado en los últimos 500 años el mesenterio, considerado ahora un órgano más del cuerpo humano.
El mesentario conecta los intestinos con el abdomen y hasta la fecha se creía que era un repliegue de tejido. Ahora un equipo de médicos irlandeses ha concluido después de un estudio que les ha llevado seis años que se trata de un órgano único y continuo de nuestro sistema digestivo, según informó BBC citando a la revista médica The Lancet.
"La descripción anatómica que se estableció hace 100 años es incorrecta. Este órgano está lejos de ser fragmentario; es una estructura simple, continua y única", dijo el investigador J.Calvin Coffey en el artículo de dicha revista, en relación a la condición de continuo necesario para que una parte del cuerpo sea considerada un órgano.
"Podemos categorizar enfermedades digestivas en relación a este órgano", añadió.
En las universidades se empezará a estudiar el mesenterio como un órgano más del cuerpo humano.
Lo que aún está por ver cuáles son sus funciones específicas, más allá de proporcionar sostén y llevar irrigación a las vísceras. Será el próximo interrogante a resolver por  los investigadores.
Referencia: Medscape
Readmore...
miércoles, 30 de noviembre de 2016

Neumonía: Los niños deben recibir antibióticos vía oral al alta

0 comentarios
 
La mayoría de los niños con neumonía complicada deben ser tratados con antibióticos por vía oral al alta hospitalaria, en lugar de mediante antibióticos por vía intravenosa, de acuerdo a los resultados de un nuevo estudio de cohorte retrospectivo multicéntrico.
            "Las diferencias en las tasas de fracaso del tratamiento no fueron estadísticamente significativas al comparar la administración de antibiótico mediante catéter venoso central insertado periféricamente (PICC) frente a la administración vía oral. Sin embargo, las reacciones adversas a los medicamentos y las complicaciones asociadas a la administración de antibiótico mediante catéter venoso central insertado periféricamente contribuyeron a una mayor tasas de reutilización entre este grupo de pacientes", escriben los investigadores.
            El Dr. Samir S. Shah, MSCE, de la División de Medicina del Hospital y de la División de Enfermedades Infecciosas, del Cincinnati Children's Hospital Medical Center, y el Departamento de Pediatría, de la University of Cincinnati College of Medicine, en Ohio, EEUU, y sus colaboradores reportaron sus hallazgos en nombre del Pediatric Research in Inpatient Settings Network en un artículo publicado en versión electrónica el 17 de noviembre en Pediatrics.
            El estudio incluyó a 2123 niños de edades comprendidas entre los 2 meses y 17 años de edad que fueron dados de alta con el diagnóstico de neumonía complicada entre 2009 y 2012. La exposición principal fue la vía de administración de antibióticos después del alta hospitalaria, que los investigadores clasificaron como mediante catéter venoso central insertado periféricamente (n = 281) u por vía oral (n = 1842).
            El resultado primario del estudio fue el fracaso del tratamiento, definido como una nueva visita al servicio de urgencias o rehospitalización durante la terapia antibiótica del niño que requiriese extensión o cambio o el someter al paciente a drenaje pleural.
            El fracaso del tratamiento ocurrió en 57 niños en general (2,7%), incluyendo 3,2% de los niños que recibieron la terapia con antibióticos mediante catéter venoso central insertado periféricamente, y en el 2,6% de los niños que recibieron tratamiento con antibióticos por vía oral.
            El riesgo de fracaso del tratamiento no fue significativamente diferente entre ambos grupos después de agrupar a los pacientes de acuerdo a las siguientes covariables: edad, raza, seguro, duración de la estancia (días), resultados del hemocultivo (cultivo negativo frente a cultivo positivo), ingreso a la unidad de cuidados intensivos, así como momento y vía del drenaje pleural. Al realizar la comparación por agrupación no se observaron diferencias estadísticamente significativas en las tasas de fracaso entre ambos grupos (odds ratio agrupado [OR] = 1,26; intervalo de confianza [IC]del 95%: 0,54 - 2.94).
            Sin embargo, los resultados secundarios, que incluyeron resultados adversos, favorecieron el uso de antibióticos orales frente al tratamiento intravenoso. Las complicaciones por terapia con antibióticos mediante catéter venoso central insertado periféricamente se produjeron en 20 niños (7,1%) e incluyeron: trombosis del catéter, lo que resulta en disfunción de la vía de administración (n = 11), desprendimiento o rotura del catéter venoso central insertado periféricamente (n = 4), celulitis en el sitio de inserción del catéter (n = 1), y fiebre que requirió valoración médica (n = 1).
            En general, 13 niños (0,6%) experimentaron reacciones adversas a los medicamentos: erupción cutánea (n = 6), dolor abdominal (n = 2), enfermedad del suero (n = 1), neutropenia inducida por fármacos (n = 1), fiebre medicamentosa (n = 1), trombocitopenia inducida por heparina (n = 1), y artralgias (n = 1).
            Los niños que recibieron terapia con antibióticos mediante catéter venoso central insertado periféricamente eran mucho más propensos a experimentar una reacción adversa a un medicamento a través de un análisis de concordancia de hospital (OR agrupado: 19,1; IC 95%: 4,2 - 87,3).
            El resultado compuesto de todas las consultas médicas adicionales relacionadas entre los niños que recibieron terapia con antibióticos mediante catéter venoso central insertado periféricamente fue mayor en comparación con la de los que recibieron antibióticos orales (OR agrupado: 4,71; IC 95%: 2,97 - 7,46). La "alta tasa de complicaciones y las diferencias en las reacciones adversas a los medicamentos administrados mediante catéter venoso central insertado periféricamente", probablemente contribuyó a esto, refieren los autores.
            Las diferencias en los tipos de antibióticos utilizados, en oposición a la vía de administración, también pueden haber desempeñado un papel en las diferencias en las tasas de reacciones adversas a medicamentos entre los que recibieron terapia con antibióticos mediante catéter venoso central insertado periféricamente en comparación con aquellos que recibieron antibióticos por vía oral, añaden.
            "Hemos encontrado una variación sustancial en el uso de catéter venoso central insertado periféricamente en niños con neumonía complicada. A pesar de que las características del paciente y de la enfermedad contribuyen a dicha variación, el agrupamiento de las estrategias de tratamiento por el hospital sugiere que los factores institucionales son los principales determinantes de las prácticas de atención", explican los investigadores. "Al destacar estas diferencias en el uso de catéter venoso central insertado periféricamente es un primer paso hacia la reducción de la variación injustificada."
            "Aunque la terapia con antibióticos mediante catéter venoso central insertado periféricamente pueden ser apropiados para pacientes seleccionados, nuestro estudio pone de relieve la importancia de dar preferencia el tratamiento de niños con neumonía complicada con antibióticos por vía oral al alta hospitalaria cuando hay disponibilidad de opciones orales eficaces", concluyen los investigadores.


Referencias

1.     Shah SS, Srivastava R, Wu S, Colvin JD, y cols. Intravenous Versus Oral Antibiotics for Postdischarge Treatment of Complicated Pneumonia. Pediatrics. Publicado en versión electrónica el 17 de noviembre de 2016. Resumen


Readmore...

¿Un analizador del aliento para la diabetes? La acetona en el aliento refleja la glucemia

1 comentarios
 

Un estudio reciente indica que un dispositivo, en fase de investigación, que mide la acetona en el aliento puede llegar a convertirse en una alternativa factible, al autocontrol de la glucemia capilar digital con tira reactiva, para las personas con diabetes.

Los resultados preliminares de un estudio en 50 adultos, con y sin diabetes, mostraron una correlación firme entre las mediciones de la glucemia y las realizadas con el dispositivo para detectar la acetona en el aliento, el cual funciona mediante láminas sensoras desechables basadas en nanotecnología, que "leen" la concentración de acetona.

La parte fija se ha convertido en la actualidad en un modelo manual portátil – un analizador del aliento.

El Dr. Ronny Priefer, director ejecutivo y cofundador de New England Breath Technologies, la empresa que está desarrollando este dispositivo novedoso, declaró a Medscape Noticias Médicas, que "muchas empresas están investigando dispositivos no invasivos aplicados a la piel, el ojo, o el aliento. Gracias a los avances de la nanotecnología, la probabilidad de que alguno de estos dispositivos se comercialice es bastante alta".

El dispositivo puede estar disponible alrededor de 2020

El análisis de la acetona en el aliento puede tener ventajas respecto a otras técnicas no invasivas en fase de desarrollo, como los lentes de contacto (lentillas) que miden la glucosa en las lágrimas, y las tecnologías de medición de la glucemia mediante fluorescencia cutánea, porque estas últimas se ven dificultadas por inconvenientes como la formación de una biocapa en la primera, y problemas de reproducibilidad en la segunda, explicó el Dr. Priefer.

También se han utilizado otras técnicas para medir la concentración de acetona en el aliento, pero la humedad actúa siempre como factor limitante. Algunas de estas técnicas han utilizado filtros u otros métodos para extraer el agua, pero este dispositivo novedoso evita este problema, manifestó el Dr. Priefer.

Añadió que "consideramos el agua como una oportunidad. Nuestro dispositivo utiliza la humedad en el aliento para activar la lámina sensora. En dicha lámina la humedad puede interactuar con la acetona en estado líquido, lo que nos permite conseguir precisión y especificidad. Dado que el aliento es tan difícil de analizar, lo que hace especial a nuestro dispositivo es que hemos solventado el problema del agua. Al sortear este inconveniente, la probabilidad de éxito definitivo aumenta.

En el estudio de fase 1, cuyos resultados presentó el Dr. Priefer en un cartel el 14 de noviembre en el congreso anual de la American Association of Pharmaceutical Scientists celebrado en Denver, participaron 50 personas entre 21 y 75 años, 26 de ellas sin diabetes, 16 con diabetes tipo 2, y 8 con diabetes tipo 1.

Cada una de estas personas exhaló en 5 segundos 200 ml de aire espirado en el interior del dispositivo con la lámina sensora acoplada. Cinco segundos después se activó el detector y se realizó la medición inmediatamente. También se midió la glucemia.

Dos personas, ambas fumadoras, presentaban una concentración de acetona en el aliento, mucho más alta que la concentración sanguínea de glucosa. Este hallazgo no es sorprendente, porque la acetona es un producto de combustión presente en el humo del tabaco, puntualizó el Dr. Priefer.
Después de excluir a estas dos personas, la correlación entre acetona en el aliento y glucemia fue de 100%, en el intervalo entre 70 y 250 mg/dl (R = 0,99; p < 0,001).

El Dr. Priefer declaró a Medscape Noticias Médicas que los pasos siguientes serán aplicar las modificaciones definitivas al dispositivo actual que será enviado a la Food and Drug Admninistration(FDA) de Estados Unidos, y después realizar un estudio sobre el uso diario del dispositivo en un mayor número de personas (incluyendo fumadores y pacientes con enfermedades respiratorias) y en distintas circunstancias de latitud y humedad.

Además, es necesario llevar a cabo estudios sobre el funcionamiento del dispositivo con cifras extremas de glucemia en el ámbito hospitalario.

Si todo va bien, el Dr. Priefer considera que el dispositivo podrá ser evaluado por la FDA en 2019, para su aprobación, y que probablemente se comercializará alrededor de 2020.

Ya existe un sistema mínimamente invasivo, denominado FreeStyle Libre (Abbott) para el control "inmediato" de la glucemia, que se comercializa en la Unión Europea, formado por un pequeño sensor redondo para la glucosa, el cual se coloca en la cara posterior del brazo durante un periodo máximo de 14 días, y un dispositivo detector que el paciente pasa sobre el sensor para obtener la lectura de la concentración de glucosa en el líquido intersticial.

Este sistema recibió el distintivo CE de conformidad por la Comunidad Europea en 2014, como sustituto del control de la glucemia capilar digital con tira reactiva en personas con diabetes (de cualquier tipo) hasta de 4 años de edad, disponible en la actualidad en los 28 países de la Unión Europea, con casi 200.000 usuarios en total. Las mediciones de la glucosa pueden realizarse a través de la ropa, y el sensor es sumergible y puede llevarse colocado al nadar o al bañarse.




Referencias


1.     Congreso anual de la American Association of Pharmaceutical Scientists. Presentado el 14 de noviembre de 2016; Denver, EEUU. Resumen 04M1130.
Readmore...
jueves, 21 de abril de 2016

Signos de infecciones de transmisión sexual

1 comentarios
 

Las infecciones de transmisión sexual (ETS) representan algunas de las enfermedades infecciosas más frecuentes que afectan a estadounidenses y datos recientes demuestran que la incidencia de todas las ETS notificables aumentó en 2014. El Centers for Disease Control and Prevention (CDC) (2014) estima que en Estados Unidos  cada año se presentan 20 millones de casos nuevos de ETS  ―los que tienen entre 15 y 24 años de edad comprenden 50% de las personas con nuevas infecciones― y generan alrededor de 16.000 millones de dólares tan sólo en costos médicos directos. Se estima que el número total de ETS es de más de 110 millones.

Aunque las ETS se conocen mejor por sus manifestaciones anogenitales, casi todas las infecciones también producen alteraciones secundarias que afectan a piel, ojos, cavidad oral y otras regiones. Muchas de estas lesiones pueden confundirse fácilmente y dar lugar a una morbilidad importante. 



Gonorrea



La gonorrea, también conocida como blenorragia, es la segunda enfermedad notificable más frecuente en Estados Unidos, aunque se estima que de hecho se notifican menos de la mitad de los casos. Esta infección a menudo purulenta de las mucosas es causada por Neisseria gonorrhoeae, un diplococo intracelular gramnegativo que puede transmitirse por vía sexual a través del coito vaginal, anal u oral o durante el periodo perinatal. La infección perinatal puede ponerse de manifiesto inicialmente como una conjuntivitis en el recién nacido. La infección gonocócica en los hombres produce uretritis anterior, que suele ser sintomática y origina disuria y secreción peniana (mostrada en la imagen). La faringitis gonocócica puede ocasionar mal de garganta pero suele ser asintomática. Asimismo, la infección rectal gonocócica puede ocasionar síntomas de proctitis (es decir, prurito, hemorragia, secreción anal y tenesmo) pero no suele haber síntomas.
La mayoría de las mujeres con infección por gonorrea no presentan síntomas. Los síntomas consisten en disuria, aumento de la secreción vaginal, hemorragia vaginal entre las menstruaciones y edema de las glándulas de Bartholin. La diseminación retrógrada del organismo en las mujeres puede originar enfermedad pélvica inflamatoria (EIP), dolor genital crónico, esterilidad y embarazo ectópico.


El síndrome de Fitz-Hugh-Curtis ocurre cuando la EIP se acompaña de dolor en el hipocondrio derecho ocasionado por inflamación del peritoneo perihepático. El examen laparoscópico puede revelar adherencias poco viscosas, denominadas "cuerdas de violín" en la cavidad abdominal, a consecuencia de la inflamación crónica.

La infección gonocócica en recién nacidos se presenta durante el parto vaginal y por lo general se manifiesta como una conjuntivitis purulenta (mostrada en la imagen). La prevalencia de esta infección y sus complicaciones, tales como erosión corneal, perforación y ceguera, ha estado disminuyendo en grado significativo con la aplicación de nitrato de plata o gotas oftálmicas de antibiótico (como eritromicina) durante el nacimiento. En la mayor parte de los hospitales en la actualidad se utilizan gotas oculares de antibiótico, pues se ha observado que el nitrato de plata produce conjuntivitis química. En los recién nacidos con ETS se deben valorar otras infecciones de transmisión sexual, como la infección el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La detección apropiada de las ETS en mujeres embarazadas puede ayudar a reducir las complicaciones neonatales de estas infecciones.


Herpes genital


El herpes genital es una de las ETS más frecuentes y cada año contribuye con cerca de 776.000 casos nuevos en Estados Unidos, afectando a las mujeres con el doble de frecuencia que a los hombres. Esta infección es causada por el virus del herpes simple de tipo 1 (HSV-1) o de tipo 2 (HSV-2). Aunque HSV-1 se asocia con más frecuencia a enfermedad bucofacial y HSV-2 a infecciones genitales, estudios recientes demuestran que una proporción importante de casos nuevos de herpes genital se deben a HSV-1.


La infección asintomática es más frecuente y la eliminación y transmisión del virus puede ocurrir ante la falta de lesiones. La presentación característica de herpes genital consiste en vesículas agrupadas o erosiones sobre una base de eritema (mostrada en la imagen). Estas lesiones pueden tardar dos a cuatro semanas en resolverse.


Papilomavirus humano


La infección por HPV es la ETS más frecuente en Estados Unidos;  cada año se presentan más de 14 millones de casos nuevos y existe un total de más de 79 millones de casos. A nivel global, el HPV afecta a centenares de millones de personas. Los niños masculinos y femeninos y los adultos pueden presentar neoplasias malignas, tales como condilomas acuminados (mostrados en la imagen), papulosis bowenoide, cáncer cervicouterino y algunos tipos de cáncer anal. Los tipos oncógenos más frecuentes son 16 y 18.


Aunque la infección asintomática es frecuente, pueden presentarse verrugas en genitales externos, perineo, región perianal y regiones adyacentes de la piel. Las lesiones pueden tener algunos milímetros de diámetro o ponerse de manifiesto como grandes tumores en forma de coliflor, de varios centímetros de tamaño (mostradas en la imagen). Pueden ser de color carne, de rosa, pardas o blancas y pueden tener aspecto macerado en la zona de la mucosa húmeda de los genitales (por contraposición a las lesiones queratósicas observadas en otras zonas).



Sífilis

A la sífilis se le conoce como "la gran imitadora/simuladora/impostora", porque tiene diversas manifestaciones cutáneas y sistémicas. Es causada por la espiroqueta Treponema pallidum, y la infección pasa por etapas primaria, secundaria, latente y terciaria. En 2014, hubo 63.450 casos nuevos de sífilis, entre ellos 19.999 casos de sífilis primaria y secundaria (las etapas más infecciosas).


La lesión característica de la sífilis primaria es una úlcera dolorosa, gomosa (chancro), con bordes elevados (mostrado en la imagen), que suele ocurrir 21 días después de la inoculación. Se presentan múltiples lesiones primarias en individuos infectados por VIH como lesiones en aposición o "en beso" en superficies opuestas de la piel. Si la úlcera se infecta en forma secundaria con bacterias, se vuelve dolorosa. Puede haber linfadenopatía regional (bubones).



Molusco contagioso



El molusco contagioso es una infección vírica de la piel que cede espontáneamente y que se debe a un Poxvirus que se disemina a través del contacto de piel con piel. Es frecuente en la piel no genital en la población pediátrica; en adultos, puede ser una ETS. La lesión característica es una pápula umbilicada en forma de cúpula, de color de carne o de rosa (mostrada en la imagen) que puede persistir durante seis meses o más. La inflamación puede acompañarse de resolución espontánea, lo que plantea la falsa inquietud de una infección secundaria.


El tratamiento con fines estéticos, la enfermedad atópica subyacente y la prevención de la transmisión por lo general es la destrucción física con sustancias como nitrógeno líquido, cantaridina, ácido salicílico y ácido tricloroacético. A veces también se utiliza imiquimod, un modificador de la respuesta inmunitaria, lo mismo que la resección física (raspado, extrusión manual).

Chancroide

El chancroide es causado por la bacteria gramnegativa Haemophilus ducreyi, que se observa como un "banco de peces", "vías de tren" o "huellas digitales" (hileras paralelas) en la tinción de Gram.28 Aunque es endémico en muchos países en vías de desarrollo, el chancroide cada vez es menos frecuente en los países industrializados y para mantenerse precisa redes con altas tasas de cambio de pareja sexual (por ejemplo, trabajo sexual). Los hombres tienen tres veces más probabilidades de infectarse que las mujeres: no está claro si esto se debe a la conducta, las características biológicas o ambas.


A diferencia de la sífilis primaria, el chancroide tiende a producir múltiples úlceras blandas dolorosas, con bordes rasgados, horadados (mostrada en imagen). También puede haber una membrana gris sobre las lesiones. No hay manifestaciones sistémicas.

La afectación de ganglios linfáticos dolorosa y unilateral puede presentarse en el chancroide (mostrado en la imagen). Aunque la infección puede despejarse con ciclos breves de azitromicina, ceftriaxona, eritromicina o ciprofloxacino, los bubones se han de drenar a través de aspiración con aguja o, de preferencia, mediante incisión y drenaje.


La infección por chancroide es un factor de riesgo para adquirir y transmitir VIH; también puede haber una infección concomitante con sífilis. Por consiguiente, se efectúa detección de estas enfermedades lo mismo que de otras ETS y se tratan según sea apropiado.


Granuloma inguinal

El granuloma inguinal o donovanosis es causa de una úlcera genital lentamente progresiva. Se debe a un parásito intracelular facultativo, Klebsiella granulomatis, y rara vez se presenta en Estados Unidos. Se considera que el granuloma inguinal precisa la exposición repetida para que ocurra la infección clínica y si bien se transmite principalmente por vía sexual, puede transmitirse también por contacto no sexual.


Las lesiones comienzan como pápulas o nódulos, por lo general en la región genital, que se ulceran y evolucionan para convertirse en úlceras rojas, indoloras, carnosas, con bordes elevados (mostradas en la imagen) que pueden causar destrucción local. Puede ocurrir superinfección bacteriana. Las lesiones suelen asociarse a seudobubones a consecuencia de la afectación granulomatosa del tejido subcutáneo. Es necesario el tratamiento prolongado.


Linfogranuloma venéreo

El linfogranuloma venéreo (LGV) se debe a una infección con Chalmydia trachomatis, serotipos L1, L2 (más frecuente) y L3. El LGV "característico" se manifiesta por una pápula indolora pequeña (que muchas veces pasa inadvertida), seguida de linfadenopatía inguinal y femoral dolorosa, a menudo unilateral pero a veces bilateral, que origina el signo del "surco" (mostrado antes). Aunque el LGV rectal puede ser asintomático, los individuos expuestos mediante el sexo anal receptivo pueden presentar síntomas y signos de proctocolitis caracterizados por hemorragia, tenesmo y fiebre. Se han descrito brotes de proctitis por LGV en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. El LGV no tratado puede dar por resultado fibrosis y formación de fístulas. El diagnóstico se establece por los datos clínicos y con pruebas para la detección de ácido nucleico de C. trachomatis. Se necesitarán procedimientos moleculares adicionales para diferenciar entre las cepas de Chlamydia trachomatis que producen y que no producen LGV. El LGV se trata con un ciclo de doxiciclina durante tres semanas.



Referencias
1.     Centers for Disease Control and Prevention. Sexually Transmitted Disease Surveillance 2014. Atlanta: U.S. Department of Health and Human Services; 2015.
2.     Centers for Disease Control and Prevention. CDC fact sheet: Reported STDs in the United States. Available at: http://www.cdc.gov/std/stats14/std-trends-508.pdf. Accessed March 14, 2016.

Readmore...
martes, 5 de abril de 2016

Marihuana para el cáncer: ninguna utilidad pero no hay que decir a los pacientes

1 comentarios
 


                Los pacientes con cáncer a menudo atestiguan la utilidad de la marihuana médica para ayudar a calmar las náuseas y el dolor, pero no se dispone de evidencia sólida de su utilidad, dicen los autores de un análisis exhaustivo del tema.
            "La marihuana en oncología puede tener el potencial de utilizarse como un antiemético, para el dolor del cáncer resistente al tratamiento, y como un compuesto antitumoral, pero se necesita más investigación en todos los campos para definir claramente su utilidad", dijo a Medscape Medical News la Dra. Tina Rizack, MPH, una oncóloga médica de la Escuela Médica Warren Alpert de la Universidad Brown, Providence, Rhode Island.
            La marihuana médica ahora es legal en 23 estados de la Unión Americana y el Distrito de Columbia, y hay buenas probabilidades de que a algún médico en alguna parte del país se le pregunte en algún momento sobre ella. "Muchos de nuestros pacientes piden autorizaciones para marihuana médica y preguntan sobre la utilidad de la marihuana, pero no se dispone de análisis en la literatura que sirvan de guía para conversar con ellos al respecto", dijo la Dra. Rizack.
            El análisis de la Dra. Rizack y sus colaboradores, publicado en versión electrónica el 17 de marzo en JAMA Oncology, aborda la historia, los efectos adversos y los mecanismos de acción propuestos de la marihuana y resume la literatura actual en torno al alivio de los síntomas y la utilidad terapéutica en pacientes con cáncer.
            Se sabe que el cannabis tiene propiedades antieméticas, lo cual lo convierte en una sustancia alternativa para tratar las náuseas y los vómitos provocados por la quimioterapia, señalan los autores. Ha sido eficaz "anecdóticamente" para suprimir la náusea anticipatoria. Sin embargo, señalan que sigue sin aclararse el mecanismo de acción exacto.
            "En la actualidad no se dispone de estudios clínicos que comparen el cannabis fumado con los antieméticos de primera opción actuales. No se recomienda como un antiemético de primera opción", señalan la Dra. Rizack y sus colaboradores.
            Los cannabinoides también se han estudiado por su potencial analgésico en el dolor relacionado con el cáncer, en concreto, el dolor neuropático.
            Sin embargo, dado que en cada estudio se utilizaron diferentes preparados de cannabis o delta-9-tetrahidrocanabinol (THC), el componente activo, "hay insuficiente evidencia para recomendar cannabis o THC en el tratamiento del dolor por cáncer como primera opción, pero los resultados parecen indicar su utilidad como una medicación añadida", señalan los autores.
También dicen que se necesitan más estudios clínicos que analicen los efectos del cannabis fumado y sus derivados, como el THC, sobre el dolor.
Sin embargo, los autores del nuevo análisis pueden ser ajenos al tema, señaló un experto que no intervino en el artículo.
            "Este es un análisis muy superficial, pero puedo señalar una advertencia a tomar en cuenta", dijo el Dr. David Casarett, a Medscape Medical News. "Los autores proporcionan recomendaciones con respecto a si la marihuana médica debiera ser el tratamiento de primera opción para estos síntomas, pero en mi experiencia, no es la forma en que se utiliza".
            El Dr. Casarett es director de cuidados paliativos, Pen Medicine, es profesor de medicina en la Escuela de Medicina Perelman en la Universidad de Pensilvania, en Filadelfia, y es el autor del libroStoned: A Doctor’s Case for Medical Marijuana (Panguen Random House).
            "En la investigación para preparar mi libro, hablé con docenas de pacientes, muchos de los cuales tenían cáncer y todos me dijeron que recurrían a la marihuana médica después que otros tratamientos habían fracasado. A veces estos otros tratamientos no funcionaban, o a veces estos otros tratamientos les resultaban inaceptables por sus efectos secundarios. Sin embargo, la evaluación de la marihuana como tratamiento de primera opción plantea una pauta mucho más alta que lo que considera la mayoría de los pacientes", dijo el Dr. Casarett.
            "Creo que es plausible ―incluso probable― que los pacientes puedan obtener ciertas ventajas de la marihuana médica para algunos síntomas, sea además de los tratamientos de primera opción o como segundas o terceras opciones, cuando fracasan los tratamientos más habituales", sostuvo.
Seamos honestos, para algunas personas la euforia de la marihuana es parte de la atracción. Dr. David Casarett.
            "Esta ciertamente no es la única utilidad de la marihuana en pacientes con cáncer, y probablemente no sea el beneficio más importante para muchos pacientes. Sin embargo, lo es para algunos", puntualizó el Dr. Casarett.

"No apueste su vida a ello"
            La Dra. Rizack y sus colaboradores señalan en su análisis que hay cierta evidencia que indica que el cannabis puede ser un compuesto quimioterápico potencial, pero que esta evidencia está basada principalmente en modelos animales. "En la actualidad, es insuficiente la evidencia que señala que el cannabis o el THC se debiera utilizar por sus propiedades antitumorales fuera de un estudio clínico", concluyen.
El Dr. Casarett está de acuerdo y tiene una anécdota triste que lo respalda.
            Comentó que habría que elogiar a los autores por su advertencia de que la marihuana médica no se debiera utilizar por sus efectos antitumorales". "Es verdad, hay cierto fundamento científico interesante derivado de modelos animales, pero es demasiado prematuro apostar la vida a ello. Al investigar para el libro Stoned, hablé con una mujer joven con una forma de linfoma muy susceptible de tratamiento que renunció a la quimioterapia y optó en cambio por el aceite de cannabis. Murió unos meses antes de publicar el libro".
            "En la actualidad, el cannabis no es un medio principal de tratamiento de ningún cáncer o efecto adverso relacionado con el tratamiento. Sin embargo, a medida que aumenta la legalización, el acceso y la investigación sobre la marihuana, esto puede cambiar", terminan diciendo la Dra. Rizack y sus colaboradores.
Los médicos debieran estar preparados para las preguntas sobre esto por parte de los pacientes.
            "Los médicos ciertamente necesitan estar preparados para hablar con sus pacientes en torno a la marihuana médica. Aun cuando ejerzan en un estado en que no sea legal, sus pacientes la están utilizando", dijo el Dr. Casarett.
Se interesó inicialmente en este tema cuando un paciente le preguntó sobre ello. "Resultó que la estaba utilizando diariamente, aun cuando yo ejercía en un estado (Pensilvania) en que no es legal", dijo.
            Sin embargo, esto puede cambiar pronto. El 17 de marzo, los legisladores de Pensilvania en la Cámara de Diputados aprobaron el Proyecto de Ley 3 del Senado, que legalizaría la marihuana médica en el estado.
            El Dr. Casarett también señaló que los pacientes no se basan en los médicos para sus consejos sobre la marihuana. "Necesitan un médico que les proporcione permiso para adquirir legalmente la marihuana, pero en mi experiencia, la mayoría de los pacientes obtendrán consejo en los dispensarios. Así que los trabajadores de dispensarios también necesitan capacitación".
            El Dr. Casarett dijo que muchos pacientes recurren a la marihuana médica en busca de una sensación de control. "No es sólo por las ventajas médicas, aunque estas sean reales. También es la capacidad de ajustar su propio tratamiento para satisfacer sus necesidades. Las personas que padecen enfermedades graves como el cáncer a menudo pierden el control, y la capacidad para tratar sus propios síntomas ayuda a algunas personas a recuperar un poco de control", dijo.

 


Referencias

1.     1.- JAMA Oncol. Publicado en línea el 17 de marzo de 2016.


Readmore...